Cada año, el Ayuntamiento de Pratdip recibe una subvención de cerca de 300.000 €, otorgada en el marco del Plan de Desarrollo Socioeconómico del Entorno Nuclear. Esta ayuda proviene de la ANAV (Asociación Nuclear Ascó-Vandellòs), como compensación por la proximidad a la central nuclear de Vandellòs.
Esta financiación pública no es un favor. Tiene un objetivo claro: proteger y mejorar las condiciones de vida de los habitantes expuestos al riesgo nuclear. Y entre ellos, Planas del Rey está en primera línea, a pocos kilómetros del reactor.
Planas, la gran olvidada
Sin embargo, esta subvención que debería reforzar la seguridad en las zonas de riesgo no beneficia en absoluto a Planas del Rey. Ni plan de evacuación, ni sirenas de alerta, ni infraestructuras adecuadas. Nada.
Desde hace varias décadas que esta ayuda se concede al municipio, las calles de Planas podrían haberse renovado varias veces, instalarse sistemas de alerta y desplegarse equipos de seguridad. En lugar de ello, los vecinos de Planas siguen viviendo en calles deterioradas, sin alumbrado público suficiente ni dispositivo de prevención en caso de accidente nuclear.
El Ayuntamiento de Pratdip destina la totalidad de estos fondos exclusivamente al núcleo urbano, ignorando deliberadamente a las cientos de familias que viven en Planas, a pesar de estar mucho más cerca de la central.
¿Un escándalo político en el uso de fondos públicos?
Este evidente desvío del espíritu de la subvención plantea una cuestión grave: ¿se está sacrificando la seguridad de los habitantes en el altar del favoritismo político?
Conviene recordar que estos fondos públicos están destinados a todos los ciudadanos expuestos, y no a una minoría elegida. Al concentrar esta ayuda únicamente en el núcleo del pueblo, el ayuntamiento instrumentaliza una subvención estratégica para servir a sus propios intereses políticos… en detrimento de la equidad y la seguridad de los demás barrios.
Vías de evacuación indignas para una zona de riesgo nuclear
En caso de accidente en la central nuclear de Vandellòs, dos vías permiten a los habitantes de Planas del Rey huir de la zona: la salida A hacia Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant y la salida B hacia Pratdip.
Ambos itinerarios atraviesan una zona forestal con alto riesgo de incendio. Ambos presentan curvas cerradas, calzadas estrechas y puentes demasiado angostos para garantizar una circulación fluida en caso de evacuación masiva.
La salida A, aunque cuenta con una línea central y una iluminación parcial, sigue siendo insuficiente para afrontar una situación de emergencia. Se encuentra en el término municipal de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant, pero no se ha realizado ninguna mejora significativa para convertirla en una vía de evacuación segura.
En cuanto a la salida B hacia Pratdip, carece totalmente de iluminación y señalización, y su puente estrecho representa un cuello de botella particularmente preocupante.
A pesar de la dotación de 300.000 € anuales específicamente destinados a zonas en riesgo nuclear, no se ha hecho nada para asegurar estos accesos.
¿Y en caso de incendio? Estas carreteras, rodeadas de vegetación, sin salidas secundarias ni zonas de espera o refugio, se convertirían rápidamente en trampas mortales.
Salida A
Salida B
Convenios internacionales y protección de los habitantes
Es importante recordar que España ha firmado varios convenios con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en particular la Convención sobre la pronta notificación de un accidente nuclear (1986) y la Convención sobre la protección física de los materiales nucleares (1986, enmendada en 2007). Estos compromisos obligan al Estado español a establecer planes de prevención y protección de la población expuesta al riesgo nuclear.
En este contexto, la ausencia de salidas de evacuación claramente señalizadas y seguras para los habitantes de Planas del Rey representa una contradicción flagrante con dichas obligaciones internacionales. Dado que la central nuclear de Vandellòs se encuentra a tan solo unos pocos kilómetros, el derecho a una evacuación rápida y organizada debería ser una prioridad absoluta de las autoridades.
Conclusión: exigir responsabilidades y poner fin a la injusticia
Es inaceptable que la zona más expuesta y la más poblada de todo el municipio quede completamente excluida de esta ayuda vital. Ya no se trata de un olvido: es un desprecio organizado.
Exigimos que el Ayuntamiento de Pratdip rinda cuentas sobre el uso de los 300.000 € que recibe cada año, y que estos fondos se repartan por fin de forma equitativa. Planas del Rey tiene derecho a:
- Dispositivos de alerta y evacuación en caso de incidente nuclear
- Señalización clara y visible en todo el territorio
- Infraestructuras reforzadas y adaptadas a la gestión de riesgos
- Información transparente y continua para los habitantes
Los vecinos de Planas del Rey no valen menos que los del centro de Pratdip. Es hora de que esto se refleje. En los actos. Y en los presupuestos.
Lo que pedimos no es un privilegio: es un trato justo.
Asociación Vecinos de Planes del Rei (SOSPlanes)
Actualización
Una vecina de Planas ha informado que, en respuesta a varios mensajes de vecinos preocupados, el ayuntamiento habría indicado que se están realizando pruebas «para que todo funcione bien en caso de emergencia». Estas pruebas estarían siendo gestionadas conjuntamente por Protección Civil, el PENTA y el ayuntamiento. Sin embargo, no se ha comunicado ninguna información oficial a la población de Planas. Una vez más, la transparencia y la participación brillan por su ausencia.
Le recuerdo que hace tiempo se asfalto una parte de carretera de salía desde el final de planes hasta la carretera que va pratdip al comentar este hecho con el ayuntamiento me dijeron que no se podía hacer nada por ser privados, En fin el plan Penta no admite a privados, que creen vds ,es posible? Es lógico? Está clarísimo pura manipulación de la alcaldía.
Hola Antonio.
El argumento de lo «privado» es utilizado de manera recurrente por el Ayuntamiento de Pratdip para justificar su inacción. Sin embargo, conviene recordar que las carreteras, el alumbrado, el agua o la recogida de residuos forman parte de los servicios municipales mínimos que la ley obliga a garantizar, sea cual sea la situación urbanística (art. 26 LRBRL).
El Plan PENTA, por su parte, no distingue entre terrenos «privados» y «públicos»: se trata, ante todo, de proteger a la población en caso de accidente nuclear. Excluir a Planas del Rey de las inversiones financiadas con las subvenciones nucleares no tiene, por tanto, ninguna base jurídica ni lógica.
Compartimos tu constatación: se trata menos de un problema legal que de una decisión política y de una manipulación del Ayuntamiento para seguir eludiendo sus responsabilidades con los vecinos de Planas del Rey.